Pensamiento complejo como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.65100/recidh/16

Palabras clave:

Pensamiento complejo, Estrategia didáctica, Ritmos de aprendizaje, Aprendizaje significativo

Resumen

En la actualidad, el mundo se encuentra globalizado e inmerso en tendencias tecnológicas, sociales y culturales, por lo que se hace imprescindible proveer una educación integral que proporcione las herramientas y habilidades necesarias al estudiante, para que pueda aplicar las mismas en la resolución de problemas de la vida real. El objetivo de esta investigación es proporcionar a los docentes una estrategia didáctica desde el pensamiento complejo mediante la democratización del sustento teórico y la demostración práctica para lograr aprendizajes significativos, considerando los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. La metodología aplicada es documental de tipo descriptivo con enfoque etnográfico, misma que permitió realizar un análisis meticuloso de los aportes de los autores citados y referenciados en el presente trabajo. Su importancia radica en los principios del pensamiento complejo que sugieren de manera innovadora las estrategias didácticas a ser consideradas por los docentes en el proceso de enseñanza y la adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron: la comprensión clara de los principios fundamentales del pensamiento complejo, tal como lo describe Edgar Morin y otros teóricos, la estrategia didáctica basada en el pensamiento complejo, la democratización del trabajo realizado y la publicación del mismo. En conclusión, se sugiere a los docentes de todos los niveles educativos considerar esta estrategia didáctica que contribuye a que los educandos adquieran aprendizajes significativos respetando sus ritmos de aprendizaje, potenciando sus habilidades y destrezas, convirtiéndolos en individuos competentes, capaces de integrarse en la sociedad y adaptarse a sus exigencias

Referencias

Alcivar-Alcívar, J. C. & Zambrano-Montes, L. C. (2021). Estrategias didácticas

interdisciplinarias en el aprendizaje significativo a los estudiantes de

la escuela unidocente. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1144-1165.

Ávila-Angulo, E. (2020). Los procesos formativos de los maestros en servicio desde la epistemología del pensamiento complejo. Revista Neuronum, 6(1), 7-20.

Balbín de la Cruz, M. & Ramos-Huamán, A. P. (2022). El pensamiento complejo y la gestión del conocimiento: factores básicos de la calidad educativa. Revista Identidad, 8(2), 22-28.

Bell-Rodríguez, R., Orozco-Fernández, I. & Lema-Cachinell, B. M. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Revista UNIANDES Episteme, 9(1),101-116.Bravo Huaynates, G. (2021). De la teoría narrativa de la identidad a los principios del pensamiento complejo de Morín. 593 Digital Publisher CEIT, 6(Extra 4-1), 41-52.

Calongos, C. C., Cueva, D. V. F. & Muro, J. P. M. (2022). La gestión escolar basada en el pensamiento complejo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2246-2263. https://doi.org/10.37811/cl_rcm. v6i6.3677

Carrillo, E. A. & Solorzano, F. J. (2022). Investigación Universitaria Imbricada en el Pensamiento Complejo como una Nueva Visión Paradigmática. Revista Científica CIENCIAEDUC, 8(1), 1-13.

Cedillo, J. L. M. (2025). Síntesis del Pensamiento Complejo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12136-12150. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16784

Espinoza-Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 295-303.

García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893

Garcia Farrero, J. (2017). MORIN, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós (Espasa Libros S.L.U.), 157 pp. Bordón: Revista de pedagogía, 69(2), 179-180.

Gembillo, G. (2022). El método del método de Edgar Morin. Gazeta de antropología, 38, 2.

Hernandez-Davila, C. A., Medina-Vásquez, M. E., Lata-Morocho, F. A. & Yanchatipan-Procel, L. B. (2023). Aprendizaje significativo y enseñanza de la matemática. DATEH. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial, y Humanista, 5(Extra 3), 2.

Marco-curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf. (s. f.). Recuperado 21 de junio de 2025, a partir de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf

Modelo-Educativo-Nacional-2022.pdf. (s. f.). Recuperado 21 de junio de 2025, a partir de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/08/Modelo-Educativo-Nacional-2022.pdf

Olivos, S. M. Z., Merchán, S. R. S., Encalada, S. A. G. & Pazos, M. M. V. (2023). El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 218-230. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896PDF. (s. f.). Recuperado 21 de junio de 2025, a partir de https://educacion. gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD CS_Elemental.pdf

Peña-Seoane, P. & Solana-Cruz, C. (2025). Aprendizaje cooperativo como herramienta para un desarrollo integral del alumnado. GRAÓ 12-18: Tu espacio de referencia en Educación Secundaria, 4, 75-81.

Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación - UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). Recuperado 21 de junio de 2025, a partir de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560 posInSet=1&queryId=90a94abc-4806-4145-9bc3-d473

403ba1a8

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

Pinto Carrillo, R. E. . (2025). Pensamiento complejo como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo. Revista Científica Dejando Huellas, 1(1). https://doi.org/10.65100/recidh/16