Regulación del uso de inteligencia artificial en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.65100/recidh/19

Palabras clave:

Inteligencia Artificial (IA), Educación superior, Ética, Regulación

Resumen

La Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado desde su introducción en 1956 y se ha integrado de manera crucial en sectores como la educación, mejorando la personalización del aprendizaje, la optimización de contenidos y la automatización de tareas administrativas. Esta tecnología permite adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes y fomenta una enseñanza más inclusiva y equitativa. No obstante, su implementación plantea desafíos éticos y de seguridad, como la protección de datos y la transparencia en la toma de decisiones automatizadas, aspectos abordados por la UNESCO. El uso de IA puede generar preocupaciones sobre la equidad, la privacidad y la posible deshumanización del proceso educativo, especialmente con la recopilación de datos estudiantiles y la automatización de evaluaciones. Es esencial que la integración de la IA en las aulas sea complementada con formación adecuada para docentes y estudiantes, promoviendo un uso ético y equilibrado. Además, la regulación de la IA es fundamental para mitigar riesgos y garantizar la equidad, como lo demuestra el proyecto de ley en Ecuador, que busca establecer un marco normativo sobre su uso. El estudio de la IA en la educación superior subraya la importancia de crear políticas que aseguren un desarrollo tecnológico responsable, sin comprometer principios esenciales como la equidad, la privacidad y la autonomía de los estudiantes. La capacitación ética y crítica de los involucrados en el proceso educativo es clave para aprovechar sus ventajas sin caer en excesos tecnológicos que afecten la calidad de la enseñanza.

Referencias

Bolaño, M. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Carrillo, M. R. (2020). La gobernanza de la inteligencia artificial: contexto y parámetros generales. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 2020(39). https://doi.org/10.17103/reei.39.07

Del Puerto, D. A., & Esteban, P. G. (2022b). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 25(2). https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Fernández de Silva, M. (2024). La Inteligencia Artificial en Educación. Hacia un futro de aprendizaje inteligente. (2023). Sello Editorial Escriba. file:///C:/Users/Hogar/Downloads/Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnEducacion-926431.pdf

González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum Revista de Teoría Investigación y Práctica Educativa, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista. M., (2014). Metodología de la Investigación. McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob. mx/files/metodologia_de_la_investigacion__roberto_hernandez_sampieri.pdfLu, B., Morales, D., Roser, J., Sabzalieva, E., Valentini, A., Vieira do Nascimento, D., y Yerovi, C. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior. Editorial UNESCO. https://bit.ly/3w5202Z

Ocaña, Y., Valenzuela, L., y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación En Tecnologías de la Información, 7(14), 260- 270. https://doi.org/10.36825/riti.07.14.022

Rodríguez, A., Orozco, K., J., García, J., Rodríguez, S., (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático.

Revista Dominio de las Ciencias. 9(3), (2162-2178). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3548/7821

Santana Giler, M. K., Meza Moreno, M. N., Elizondo Saltos, A. H., & Chang Rizo, F. S.(2025). La implementación de la Inteligencia Artificial en educación superior: beneficios y limitaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), (3391 – 3405). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3249

Silva-Peñafiel, G. E., Castillo-Parra, B. F., Tixi-Gallegos, K. G., & Urgiles Rodríguez, B. E. (2024). La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. https://doi.org/10.55813/egaea.l.71

Vélez-Rivera, R., Muñoz-Álvarez, D., Leal-Orellana, P., y Ruiz-Garrido, A. (2024). Uso de Inteligencia Artificial en educación superior y sus implicancias éticas. Mapeo sistemático de literatura. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (28), (1-17). https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1105

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

Chávez Ruales, J. M., & Aguirre Rivera, S. N. . (2025). Regulación del uso de inteligencia artificial en la Educación Superior. Revista Científica Dejando Huellas, 1(1). https://doi.org/10.65100/recidh/19