Formación docente sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.65100/recidh/21Palabras clave:
Estrategias didácticas, Inteligencia emocional, Emociones, EducaciónResumen
La formación docente y el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de educación inicial ha sido un tema de gran importancia en las últimas décadas. Actualmente, podemos observar que muchas personas no logran gestionar adecuadamente sus emociones, ya que nadie les enseña cómo hacerlo; en su lugar, van desarrollando esta capacidad a través de la experiencia personal. Esta investigación busca analizar cómo los docentes contribuyen al desarrollo emocional en niños y niñas de cuatro y cinco años. Aunque la inteligencia emocional se desarrolla a lo largo de toda la infancia y adolescencia, la etapa preescolar es particularmente relevante porque es donde se establecen tempranamente los cimientos para el bienestar emocional y social. Para alcanzar este objetivo, se adoptó un enfoque cuantitativo que integra métodos deductivos, inductivos y analíticos. Esto permite examinar la relación entre las dos variables principales. La población objeto de estudio está compuesta por 133 individuos pertenecientes a la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes”, ubicada en el cantón Santo Domingo, provincia Tsáchila. De esta población se seleccionó una muestra conformada por 15 docentes y 20 estudiantes del nivel Inicial. La información fue recolectada mediante un cuestionario diseñado con indicadores orientados a evaluar tanto la preparación docente como las capacidades infantiles para identificar, comprender y gestionar sus propias emociones. Además, este estudio se fundamenta en las propuestas teóricas destacadas por Daniel Goleman quien enfatiza que las competencias emocionales son tan relevantes como las habilidades intelectuales para alcanzar el éxito personal y el bienestar en la vida
Referencias
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7 - 43. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Desclée de Brouwer S. A.
Bisquerra, R. (23 de octubre de 2000). RIEEB. Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar: https://www.rafaelbisquerra.com/educacion-emocional/los-objetivos-de-la-educacionemocional/Calderón Rodríguez, M., González Mora, G., Salazar Segnini, P., y Washburn Madrigal, S. (2012). Aprendiendo sobre las emociones. PrismaPublicidad.com.
Calderón, A. C. (2013). Educar las Emociones. Ediciones B Chile, S. A.
Campoverde Zúñiga, N., Esteves Fajardo, Z., Melgar Ojeda, K., y Peñalver
Higuera, M. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: Beneficios y prácticas innovadoras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 8(1), 87 - 104. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609
Cassá, É. L. (2011). Educar las emociones en la infancia. Reflexiones y propuestas práctica. Gráficas Muriel. S.A.
Cervantes Martínez, P., y Rojas Miranda, L. (2022). La inteligencia emocional, modelos para su desarrollo. Primera parte: Modelo de Reuven Bar-On. Reforma Siglo XXI, 29 (Reforma Siglo XXI, vol. 29, no. 112, octdic 202), 76 - 77.
Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la niñez y Adolescencia. Edisiones Legales.
Denham, S. A. (2006). Social-emotional competence as support for school readiness: What is it and how do we assess it? Early Education and Development, 17(1), 57-89. https://doi.org/10.1207/s15566935eed1701_4
Ensuncho Hoyos, C., y Aguilar Rivero, G. (2022). La educación La educación emocional: un emocional: un nuevo nuevo paradigma. Revista Digital Educación y territorio, 1(2), 1 - 28.Fernández, P., y Extrema, N. (2005). La Inteligencia Emocional Y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,19(3), 63-93.
García, E. (2022). ¿Qué papel tiene la Inteligencia Emocional en el contexto? Escritos de Psicología, 15(2), 148 -158. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.14752
García Tudela, P., y Marín Sánchez, P. (2021). Educación de la inteligencia emocional en edad escolar: Un estudio exploratorio desde la perspectiva docente. Revista electrónica Educare, 25(3), 85 - 105. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. Basic Books.Luzuriaga, R. F. (2020). Inteligencia Emocional en las aulas universitarias: prácticas docentes que promueven su desarrollo. Zona Próxima (36), 49 - 75. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/zp.36.152.4
Ministerio de eEducación del Ecuador. (2022). Modelo Educativo Nacional. Hacia la transformación educativa. file:///F:/Art%C3%ADculos%20para%20informe%20de%20investigaci%C3%B3n%20UNEMI/MODELO%20EDUCATIVO%20NACIONAL%202022.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. El Telégrafo
Ministerio Educación del Ecuador. (2015). Ley Orgánica De Educación Intercultural.
Morales, E. G. (2022). ¿Qué papel tiene la Inteligencia Emocional en el contexto? Escritos de Psicología, 15(2), 148-158. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.14752
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Organización Panamericana de la Salud. (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países. https://doi.org/10.37774/9789275324240
Panchana-Mosquera, N. V., & Venet-Muñoz, R. (2024). La integración de la inteligencia emocional en la formación de docentes: un enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades emocionales. Portal de la Ciencia, 5(1), 102-116, DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.432
Pizarro Rodríguez, M., y Sucozhañay Llivisaca, M. (Abril de 2022). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños/as de 4 a 5 años de la. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2364/1/TESIS%20FINAL%20Melissa%20Nicole%20Pizaro%20R.%20y%20Ma.%20Cristina%20Sucozha%c3%b1ay%20Ll..pdf
Quijia Juiña, P., y Varela Canacuán, O. (2022). Plan de mejora al desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes de la escuela Costa Rica, Quito, Ecuador -2022. https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12892/807/Trabajo%20de%20investigai%-c3%b3n%20de%20Paola%20Karina%20Quija%20Jui%c3%b1a.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalovey, P., y Sluyter, D. (1997). Desarrollo emocional e inteligencia emocional: implicaciones educativas. Basic Books.Squillace Louhau, M., Menéndez, J., y Ferreres, A. (2021). Emociones: Una perspectiva desde la psicología evolucionista. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 13(2), 23 - 57. https://doi.org/https://doi.org/10.5579/rnl.2021.0728Unesco. (2001). Aprender a vivir juntos. Perspectivas.
Unesco. (2021). Habilidades socioemocionales en America Latina y el Caribe.OREAL.
Unesco. (2022). Transformar-nos. Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional. OREAL.
Yslado Méndez, R., Villafuerte Vicencio, M., y Rosales Mata, I. (2019). Vivencias en el proceso de institucionalización e Inteligencia Emocional en niños y adolescentes: diferencias según variables sociodemográficas. Revista Costarricense de Psicología, 38(2), 179 - 204. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i02.04
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Dejando Huellas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.