Estudio de la implementación de protocolos de seguridad en una empresa de construcción INMOMARIUXI C.A para trabajos en altura y su efectividad en la prevención de accidentes
DOI:
https://doi.org/10.65100/recidh/23Palabras clave:
Análisis y Evaluación de Riesgos, Equipos de Protección Personal (EPP), Protocolos de seguridad, Trabajo en alturaResumen
El estudio tuvo el propósito de evaluar los protocolos de seguridad en una empresa de construcción para trabajos en altura, y su efectividad en la prevención de accidente; empleando la investigación descriptiva con enfoque cualitativo no experimental, como metodología para el análisis, se usó como método la encuesta para la recopilación de información, mediante la cual puede incentivar la gestión y conciencia en la implementación de protocolos de calidad que garanticen la seguridad de los trabajadores, con el enfoque de prevenir accidentes laborales y en casos mayores la muerte del empelado, además de pérdidas económicas y sanciones a las empresas constructoras responsables. Entre los resultados se puede destacar que la mayoría de los accidentes en el área de la construcción ocurrieron en el año 2018, involucrando a hombres de entre 25 y 44 años, quienes en sus espacios de trabajo sufrieron lesiones en las extremidades superiores, generando una serie de perjuicios a todas las partes involucradas. Considerando la frecuencia de los accidentes en el área de la construcción que involucran la altura, la implementación de protocolos de seguridad que garanticen el Bienestar de los trabajadores en su sitio de trabajo, debe realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos Análisis y Evaluación de Riesgo, Permisos de Trabajo, Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP), Capacitación del Personal. La seguridad en los trabajos en altura es relevante y crítica en la construcción. En conclusión, el evaluar, identificar e implementar protocolos de seguridad en trabajos en altura adecuados es fundamental para prevenir accidentes en la construcción.
Referencias
Abril-Martínez, L. P., Abril Martínez, M. C., & Abril Martínez, S. C. (2019). Seguridad
y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia [Occupational safety and health in self-employed teleworking in Colombia].SIGNOS -Investigación En Sistemas De gestión,12(1), 83–101. https://doi.org/10.15332/24631140.5422. Recucperdo de: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/112/501Damian E. Campoverde G. (2024. 30 April). Análisis de la Siniestralidad Laboral en trabajos por encima de 1,8m de altura en los distintos sectores de la producción del Ecuador. SEMANTIC SCHOLAR. De: https://www.semanticscholar.org/paper/An%C3%A1lisis-de-la-Siniestralidad-Laboral-en-trabajos-Damian-Aguilar-Campoverde-Jim%C3%A-9nez/467249354743b9a781c40b76786ff5d31906e5e7
Elizabeth E. Aguilar G. Campoverde J. (2024) Análisis de la Siniestralidad Laboral en trabajos por encima de 1,8m de altura en los distintos sectores de la producción del Ecuador. Revista científica Journal Scientific MQRInvestigar. Vol.8-N° 2, 2024, pp. 1381-1405. Recuperado de: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1299/4589
Guzmán F. Garcés S. (2022). Guía básica de prevención de riesgos laborales en la construcción” Quito, Ministerio del Trabajo Ecuador: Dirección de Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Integral de Riesgos, Universidad Internacional SEK, 2022, 41p. Ministerio del Trabajo. De: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/01/Guia-basica-de-prevencion-de-riesgos-laborales-en-la-construccion.pdf
Finol, Alexander, Johanna Rivero, Julián Domínguez, María Pomares, Gloria Ortega, y Elvira Márquez (2018). «Trabajos de altura. Cuando un arnés sostiene la vida.» Medicina y Seguridad del Trabajo, 2017: 85-90. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST). ( 2024, marzo ). Trabajos En Altura Y Trabajos A La Intemperie: Principales Riesgos Y Medidas Preventivas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST). De: https://www.insst.es/documents/94886/4155694/Tema+17.+Trabajos+en+altura+y+trabajos+a+la+intemperie.pdf
ISBL. (2024, 1 de mayo). Trabajos en Altura en Prevención de Riesgos Laborales. Consultado el 12 diciembre 2024. Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral De: https://isbl.eu/2024/05/trabajos-en altura-en-prevencion- de-riesgos-laborales/
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.
Jiménez. J. Cabrera. R. Ávila. P. (2024). Percepción de los Factores de Riesgos en los Trabajadores de la Construcción. Revista científica CONECTIVIDAD. Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui. pp.21 - 32 / Volumen 5, número 4 /. Recuperado de: https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/199/201López C. Quinde A. (2024, 2 Octubre). Factores de riesgo que afectan en la accidentabilidad de los trabajadores en la industria de la construcción caso de estudio: Constructora PLADECO S.A. SEMANTIC SCHOLAR. De: https://www.semanticscholar.org/paper/Factores-de-riesgo-que-afectan-en-la-de-los-en-la-L%C3%B3pez-Gonz%-C3%A1lez-Giovanny/9754b2bce42377f68da79f6595c3c3acd5c2e387
López, A., & Jiménez, B. (2020). Impacto de la capacitación en la seguridad laboral en la construcción. Revista de Seguridad en el Trabajo, 15(2), 45-60. De: https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2224/1/Libro%20Seguridad%20Industrial.pdfRecuperado de: https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/199/201
Molina L. Tobar P. Pulido H. (2024) Diseño de un programa de prevención y protección para trabajo en alturas en la obra Terracastilla de Constructora Las Galias Informe Final Estudio de Caso. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad Sociedad, Cultura y Creatividad. Escuela de Estudios en Psicología, Talento Humano y Sociedad Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Bogotá, marzo de 2024. Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/7469/Informe%20Final%20Estudio%20de%20Caso%20-%20Las%20Galias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales K. Pacheco G. Viera P (2021): Accidentabilidad laboral en el sector de la construcción: Ecuador, período 2016-2019. Universidad central del Ecuador. Revista Ingenio. Recuperado de: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/3206
Ministerio de Trabajo y Empleo, Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas, 2008. Recuperado de: https://www.cip.org.ec/attachments/article/112/Reglamento-para-laConstruccion-y-Obras-P%C3%BAblicas.pdf. Recuperado de:https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIAINVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Organización Internacional del Trabajo, Guía sobre las normas internacionales del trabajo, 2014. Recuperado de: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publiation/wcms_246945.pdf
SPRA-RESCUE, SA. Trabajos en Altura en la Construcción: Normativas y Prevención de Caídas. De https://sprarescue.com/blog/140-trabajos- en-altura-en-la-construccion-normativas-y-prevencion-de caidas
Zabaleta R. Pinzón R. Barcasnegra W. Morales Y(2018) Cumplimiento de los protocolos de trabajo seguro en alturas en la empresa MEXICHEN.Revista NOVA. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/3627/3671
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Dejando Huellas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.