Cuentos infantiles como recurso para estimular la comprensión lingüística en niños de 3 años del Centro Infantil “Manitas Traviesas”
DOI:
https://doi.org/10.65100/recidh/26Palabras clave:
Cuentos infantiles, Comprensión lingüística, Educación inicial, Desarrollo del lenguajeResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los cuentos infantiles en la comprensión lingüística de niños de 3 años del Centro Infantil” Manitas Traviesas”. Se utilizó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), aplicando encuestas a 6 niños, 3 padres de familia y 3 docentes, observaciones en el aula y talleres de lectura interactiva. Los resultados mostraron que el 80% de los niños mejoraron su vocabulario y capacidad narrativa después de la intervención con cuentos. Se concluye que los cuentos son una herramienta pedagógica efectiva para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, recomendando su implementación sistemática en el currículo educativo.
Referencias
Anrango, P., et al. (2023). Estimulación temprana y desarrollo del lenguaje oral. Revista Ecuatoriana de Pedagogía, 15(2), 45-60.
Carvajal, L., & Moreno, M. (2023). Cuentos infantiles e identidad cultural. Editorial Santillana.
Díaz, R., & Rodríguez, E. (2023). El rol de la familia en la promoción lectora. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 11(1), 78-95.
Gámez, P. B., & González, D. (2021). Narrative input variability and vocabulary development in preschool-aged children. Journal of Child Language, 48(5), 973–1002. https://doi.org/10.1017/S030500092100050X
García, M., & López, P. (2022). Andamiaje en lectura compartida: Efectos en el desarrollo cognitivo infantil. Psykhe, 31(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.2022.22341
García, M., & López, P. (2023). Andamiaje cognitivo a través de narrativas infantiles. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 12(2), 45-60.
Gervain, J. (2021). Plasticidad cerebral en el desarrollo lingüístico temprano. Revista de Neurociencia, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.neuro.2021.03.005
González, A., et al. (2022). Cuentos multisensoriales y adquisición de vocabulario. Psykhe, 31(3), 112 130.Hernández, R., et al. (2023). Estrategias interactivas de lectura en primera infancia. Editorial Paidos.
INEVAL. (2022). Informe nacional de hábitos de lectura en educación inicial. https://www.evaluacion.gob.ec
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2021). Informe estadístico de lectura inicial 2021. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/Informe-Estad%C3%ADstico-LecturaInicial-2021.pdf
Lever, R., & Sénéchal, M. (2023). Discussing stories: How parent-childstorytelling promotes emergent literacy. Journal of Educational Psychology, 115(4), 592–609. https://doi.org/10.1037/edu0000801Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Guía de educación con enfoquede género.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Diagnóstico de educación inicial 2022. https://educacion.gob.ec/diagnostico-inicial
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Estrategias para el desarrollo lingüístico en educación inicial.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Informe de resultados de lectura inicial 2022. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Informe-Lectura-Inicial-2022.pdf
Ortiz, A. (2020). Neurociencia del lenguaje en la primera infancia. Editorial Santillana.
Ortiz, L., & Tacuri, N. (2023). Educación emocional a través de cuentos infantiles. Universidad Andina Simón Bolívar.
Otero Potosi, S. A. ., López Chamorro, S. ., Suarez-Valencia, C. ., Fuertes-Narváez, E. ., & Vargas Chavarrea, Álvaro . (2025). La calidad educativa de institutos tecnológicos del ecuador: un análisis de los criterios del modelo de evaluación 2024. Revista Social Fronteriza, 5(3), e–660. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)660
Otero-Potosi, S., López Chamorro, S., Suarez-Valencia, C., Fuertes-Narváez, E., Vargas Chavarrea, Álvaro, & Rodríguez Cheme, M. T. (2024). Análisis de las percepciones de los visitantes de las playas las Palmas de Esmeraldas respecto al nivel de contaminación ambiental: Analysis of Visitors’ Perceptions of Las Palmas Beach in Esmeraldas Regarding the Level of Environmental Pollution. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(3), 50-57. https://doi.org/10.70625/rlce/88
Pérez, L., González, M. y Díaz, R. (2023). Funciones ejecutivas y comprensión narrativa. Psykhe, 32(1), 112-130.
Pérez, M., Díaz, R. y González, A. (2022). Impacto de la lectura interactiva en preescolares. Psykhe, 31(1), 112-130. https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.42131
Pérez, M., et al. (2023). Impacto de los cuentos en el desarrollo del lenguaje oral. Revista Colombiana de Psicología, 32(1), 67-84.Sánchez, J. (2021). Bases neurobiológicas del aprendizaje narrativo. Revista de Neuroeducación, 4(1), 78-95.
Sánchez, J. (2022). Neuroeducación y literatura infantil. Revista de Neuroeducación, 5(1), 34-50.
Sénéchal, M. (2020). Reading books to young children: Benefits and caveats. Reading Research Quarterly, 55(4), 551–558. https://doi.org/10.1002/rrq.352
UNICEF. (2021). Desarrollo infantil temprano en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/media/1566/file/Desarrollo%20infantil%20temprano.pdf
UNICEF. (2021). Guía de estimulación temprana para familias. https://www.unicef.org/ecuador/guia-estimulacion-temprana
Universidad Central del Ecuador. (2023). Diagnóstico de prácticas lectoras en centros infantiles de Quito. http://www.uce.edu.ec/web/investigacion/publicaciones
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Dejando Huellas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.