La investigación entrelaza saberes interinstitucionales y vinculación con la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.65100/recidh/3Palabras clave:
Investigación, Vinculación social, Interdisciplinar, Narrativas intergeneracionalesResumen
La investigación es un medio para fortalecer la vinculación con la sociedad ya que permite identificar las necesidades o problemáticas desde la realidad de cada comunidad. Donde se pueden aprovechar estrategias de educación para la participación comunitaria y así involucrar a estudiantes y participantes del gobierno, sociedad civil y académica. Lo cual lleva a racionalizar recursos, mediante la colaboración interinstitucional.
Otra estrategia fundamental en el trabajo de vinculación a través de la investigación es el diálogo de saberes, para la transferencia del conocimiento mediante talleres y capacitaciones que favorecen el auto reconocimiento comunitario.
La metodología que se está aplicando es investigación acción, apoyada en un enfoque mixto de tipo transductivo, donde se involucra al gobierno desde el presidente del GAD municipal de Ambuquí, la academia y sociedad civil, como en los lineamientos del triángulo de Sábato, favoreciendo así el desarrollo de políticas desde la información recolectada con la comunidad y las evidencias encontradas en los resultados de investigación.
Donde una de las principales conclusiones es la importancia de la participación de estudiantes en proyectos de investigación desde la vinculación social, genera un mayor conocimiento de la cultura parroquial y desde allí crean escenarios de aprendizaje acogedores e inclusivos.
Referencias
Cachupud-Morocho. (2018). La identidad cultural y su incidencia y su inclusión educativa en niños de sexto año de basica de la escuela “Julio Jaramillo”. Espirales ISSN: 2550-6862.
Campo-Imbaquingo. (2016). Prácticas económica y memoria alimentaria en la comunidad de San Clemente en la parroquia rural de Ambuqui provincia de Imbabura. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales sede Ecuador.
Concha-Díaz, Jornet-Mellá, & Bakieva. ( 2022). Formación inicial de docentes de Educación infantil en América Latina y el Caribe y su relación con el valor social objetivo de la educación. RMIE, 2021, VOL. 26, NÚM. 89, (ISSN: 14056666, 369-394.
Cristina Suárez. (2022-2023). Informe de Gestión de vinculación. Ibarra: ISTLA. Elias-Erro. (2014). Programas Intergeneracionales y sus beneficios en las personas mayores: una asignatura pendiente para Enfermería. Universidad del país Vasco.
González R, Campo I, Juncosa B, & Garcia S. (2022). Antropologias Hechas en Ecuador. Quito Ecuador: Asociación Latinoamericana de Antropología,. Obtenido de El que ahacer antropológico Volumen IV.
Guapisacr -Vargas, Valverde-Minchala, Herrera-Calvo, & Alvear-Racines. (2021). Registro e inventario de técnicas culinarias ancestrales de los días festivos en la provincia del cañar. ALFA revista de investigación , 635 – 64.
La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. (30 de 06 de 2016). Obtenido de Revisión bibliográfica: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n3/ms15314.pdfLucero-Revelo. (2014). Método mixto transductivo. UCV - SCIENTIA, ISSN 2077-172X, ISSN-e 2410-891X, Vol. 6, Nº. 2, págs. 93-98.
Lucero-Revelo, S. (2016). La mediación sociocultural: eje fundamental del desarrollo humano. Revista Fedumar Pedagogía y Educación ·(1), 81-91.
Lucero-Revelo, S. (2020). Desarrollo de competencias socioemocionales desde lo cognitivo emocional. Pasto: UNIMAR.
Pérez. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16 (1), 2333-254.
Rodriguez-Ortiz. (2020). La narrativa como un método para la construcción y expresión del conocimiento en la investigación didáctica. Sophia, vol. 16, núm. 2, 183-195, .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Dejando Huellas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.