El diseño curricular en la educación inicial y básica: fundamentos, desafíos y proyecciones contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.65100/recidh/30

Palabras clave:

Diseño curricular, Educación inicial, Aprendizaje activo, Inclusión educativa

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar críticamente el papel del diseño curricular en los niveles de educación inicial y básica, destacando sus fundamentos teóricos, su importancia en la formación integral de los estudiantes y su capacidad de adaptación a los contextos sociales y tecnológicos actuales. Este trabajo se apoya en un análisis documental y reflexivo de marcos normativos, propuestas pedagógicas, teorías del aprendizaje y experiencias nacionales e internacionales. La revisión se estructura en torno a ejes como los fundamentos del diseño curricular, su evolución metodológica y los desafíos contemporáneos, proponiendo líneas de acción contextualizadas. El estudio revela que el diseño curricular constituye una herramienta esencial para garantizar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos, inclusivos y pertinentes. Se destaca el valor del aprendizaje activo, la enseñanza diferenciada y el trabajo colaborativo entre familias y docentes como elementos clave. Asimismo, la incorporación de tecnologías educativas y el enfoque socioemocional emergen como dimensiones imprescindibles para responder a las demandas del siglo XXI. El diseño curricular debe concebirse como una estructura dinámica, capaz de adaptarse a la diversidad del alumnado, a los cambios tecnológicos y a los retos sociales contemporáneos. Su adecuada implementación, apoyada en teorías constructivistas y metodologías participativas, promueve no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes. Urge, por tanto, un compromiso colectivo entre educadores, familias y gestores educativos para avanzar hacia una educación verdaderamente transformadora, donde el currículo sea puente entre la realidad y la esperanza educativa.

Referencias

Aguilar, C. C., Ortiz, S., Verdejo, T., Vergara, L., Cárdenas, J., & Figueroa, S.

(2023). Formación inicial docente y políticas de estandarización: análisis de cuatro propuestas formativas en Chile. Perspectiva Educacional, 62(4), 2-27. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4 art.1394

Britto, P. R., Lye, S. J., Proulx, K., Yousafzai, A. K., Matthews, S. G., Vaivada, T., ... & Richter, L. M. (2017). Nurturing care: promoting early childhood development. The Lancet, 389(10064), 91–102. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31390-3

Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (Eds.). (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. Jossey- Bass. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2006.00371_7.xOECD. (2024). Curriculum flexibility and autonomy: Promoting a thrivinglearning environment. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eccbbac2- en

Restrepo, N. R. (2021). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-11317 Sarrionandia, G. E. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

UNESCO. (2023). Handbook for training educators and teachers in curriculum development. International Bureau of Education. https://doi.org/10.54675/ibe.2023.handbk.currdev

Vega Chacha, G. M. (2023). ACTIVIDADES LÚDICAS y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD DEL 9NO. EGB, UNIDAD EDUCATIVA ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ, EN EL PERIODO 2023.

En R. V. Guijarro Intriago & UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO, FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES y DE LA EDUCACIÓN [Thesis]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15433/EUTB-FCJSE-EBAS-000376.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

31-07-2024

Cómo citar

Cadena Gonzalez, M. del P. ., & Pinto Carrillo, R. E. (2024). El diseño curricular en la educación inicial y básica: fundamentos, desafíos y proyecciones contemporáneas. Revista Científica Dejando Huellas, 1, 81-100. https://doi.org/10.65100/recidh/30