Las capacidades condicionantes y coordinativas en el fútbol
DOI:
https://doi.org/10.65100/recidh/5Palabras clave:
Futbol, Capacidades futbolísticas, Capacidades Físicas, EntrenamientoResumen
El fútbol en la actualidad y con el paso del tiempo y uso de nuevas tecnologías, demanda de una mayor perfección técnica, por tanto, para tener un adecuado y pertinente desarrollo, de las capacidades físicas y coordinativas uno de los componentes esenciales que se debe tener en cuenta es el desarrollo de las mismas, así como también, de las capacidades físicas como la fuerza, velocidad y resistencia todas estas principales para desarrollar en el ser humano adaptabilidad y desempeño alto a lo largo de su vida deportiva y social. Analiza la importancia de las capacidades físicas y coordinativas en el rendimiento de los jugadores de fútbol. La revisión sistemática utiliza la metodología PRISMA y abarca estudios de bases de datos como PubMed, SCOPUS e ISI Web of Knowledge. El estudio subraya que capacidades físicas como la fuerza, velocidad y resistencia, y capacidades coordinativas como el equilibrio, ritmo, orientación, reacción y adaptación, son fundamentales para el desarrollo integral de los jugadores.
El documento resalta cómo el fútbol ha evolucionado, demandando una mayor perfección técnica y el desarrollo de estas capacidades para mejorar la adaptabilidad y el desempeño deportivo. La revisión ofrece una síntesis detallada de la evidencia existente, proporcionando herramientas prácticas para diseñar programas de entrenamiento efectivos basados en la evidencia. Los resultados muestran el desarrollo equilibrado en estas capacidades ya que puede mejorar significativamente el rendimiento físico y técnico de los jugadores. Este análisis es esencial para entrenadores, docentes y preparadores físicos, ayudándoles a elaborar estrategias de entrenamiento que promuevan un desarrollo integral de los futbolistas, tanto en su rendimiento deportivo como en su vida cotidiana.
Referencias
Armero Chaves, P. A., Cuaspa Burgos, H. Y., & Guerrero, S. I. (2023). Test de Coordinación Motriz Aplicados al Área de Educación Física: Una Revisión Sistemática de Literatura. Revista de Investigación Educativa y Deportiva. Obtenido de https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/download/5886/4830/17109
Bravo Sánchez, A., & Fernández Sanz, E. (2006). Metodología para el trabajo de capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia) en una unidad didáctica de habilidades específicas en el fútbol. Lecturas: Educación Física y deportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd96/udfutbol.htm
Bustinza Mendizábal, P., & Oseda Gago, D. (2021). Habilidades motrices básicas en los fundamentos técnicos del fútbol en niños de instituciones educativas de primaria, Puno. Perú: Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/592/754
Gonzáles León, Q., Meza Cárdenas, E., & Poma Cecilio, C. (2022). Fundamentos técnicos del básquetbol para mejorar las capacidades físicas coordinativas en estudiantes de la Institución Educativa “Leoncio Prado”, Las Moras – 2022. Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Obtenido de https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/9586/T023_74602854_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ibáñez, M. C. (2022). El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Obtenido de :///D:/Descargar/
89491-Texto%20del%20art%C3%ADculo-310357-1-10- 20210809.
Jiménez Trujillo, J. O. (2018). PLANIFICACIÓN DE LA TÉCNICA EN EL FÚTBOL. Expomotricidad. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index. php/expomotricidad/article/view/331920
López de Viñaspre, P., Porta, J., & Cos Morera, F. (1996). El entrenamiento
Volumen 2 Número 1 Julio 2023 47 de la fuerza en los deportes de equipo. Apunts, medicina del´esport. Obtenido de https://revista-apunts.com/el-entrenamiento-de-lafuerza-en-los-deportes-de-equipo/
Mirella, R. (2006). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza,
la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.
Montero Ordoñez, L. (2023). EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL FÚTBOL EN EL SUBNIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA. Machala: UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA.
Pérez, S. R. (2019). EFECTO DE LOS JUEGOS REDUCIDOS SOBRE JUGADORAS DE FÚTBOL. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. . Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687867/RIMCAFD_19_74_12_ingles.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Prieto, L., Giraldo, A., & Salas, M. (2019). PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS. Revista digital: Actividad Física y Deporte. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1262/1756
Solana, A., & Muñoz, A. (2011). IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA FORMACIÓN DE JÓVENES FUTBOLISTAS. (U. A. Tamaulipas, Ed.) México: Revista Internacional de Ciencias Sociales y. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/654/65423606010.pdf
Ushiña Sigcho, C. R., & Medina Paredes, S. V. (2023). Las prácticas gimnasticas en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales en escolares de Educación General Básica Media. Ambato: Universidad tecnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38952
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Dejando Huellas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.