Modelo educativo

Las concepciones subyacentes en las que se apoyó implícitamente la escuela, tienen que ver con dificultades específicas: Cómo se entiende el aprendizaje, y cómo se define al alumno; cómo se entiende la enseñanza y cómo se define al maestro y su rol; y entender es la concepción epistemológica que define los contenidos a transmitir.  

Las complicaciones actuales sobre la educación coinciden en el diagnóstico, pero no en las soluciones. El indudable acuerdo en concebir a la educación como un proceso centrado en el aprendizaje de quien aprende, en lugar de un proceso de transmisión del conocimiento, encuentra hoy frente a un cuello de botella que no se acierta a coincidir sobre el problema de las reformas para lograrlo.

En el ITSLA creemos específicamente que resta avanzar todavía en el tema de qué resultados se busca en quien aprende, y para ello nos parece muy pertinente traer a la discusión el enfoque de las competencias. Este concepto, nacido como parte de la reflexión sobre formación profesional en las dos últimas décadas del siglo pasado, ha generado no pocas controversias en el campo educativo. La educación y la capacitación basada en competencias han cobrado un auge inusitado en todo el mundo, particularmente en los países que se propusieron ofrecer a los jóvenes una relevante, eficaz y eficiente educación.

El concepto remite a la idea de conocimiento significativo, donde la noción de competencias tiene múltiples acepciones: la capacidad expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las actitudes, que se requiere para ejecutar una tarea de manera inteligente, en un entorno real o en otro contexto; todas las características específicas en común: La competencia toma en cuenta el contexto, es el resultado de un proceso de integración, está asociado con los criterios de ejecución o rendimiento, e implica responsabilidad.

Por su naturaleza y la forma en que se adquieren o complicaciones, las competencias se clasifican habitualmente en académicas, laborales y profesionales. En lo que concierne a las competencias académicas, estas son las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas de resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse (escuchar, hablar leer y escribir), utilizar una computadora, entender otras culturas y, aunque suene reiterativo aprender a aprender. Competencias insoslayables en el mismo sentido son aprender a emprender para lograr, de acuerdo con cada tipo de educación, aprender a aprender, aprender a aprender, aprender a estudiar y aprender a investigar;

Back to top